
Entrevista a Manuel Antonio "Pilo" Obando
Con las eliminatorias mundialistas complicándose, parece apropiado postear esta entrevista con Pilo. El partido del sábado está más difícil de lo esperado. El renacimiento del fútbol panameño ha sorprendido a los usuales contrincantes de Concacaf, y las victorias de Panamá en la Copa de Oro no fueron obras de la buena suerte. Hoy por hoy, Panamá es un equipo inspirado, seguro de sí mismo. Costa Rica, sin embargo, cuenta con jugadores de roce internacional y un entrenador capaz de sorprender con estrategia.
Para esta entrevista, conseguir el número de celular de Pilo fue impresionantemente fácil. Llamé a Repretel, les dije que trabajaba para La Nación y que quería entrevistar a Pilo. No mentía, en esos días estaba breteando con Ancora, y me parecía refrescante incluir a Pilo en esas páginas. Aurelia Dobles rechazó mi artículo sin ni siquiera leerlo. (What the fuck?) La secretaria de Repretel que contestó no dudo dos segundos en darme el número de celular del mae. Lo llamé, contestó y quedamos de vernos en las canchas de la U. Llegó en una Montero un poco golpeada, y conversamos.

Considerado el mejor narrador deportivo a nivel nacional, sino el más suculento, Manuel Antonio "Pilo" Obando imprime su sabor particular a los partidos que narra. No siempre mide sus palabras en comentarios, pero cuando entra en calor su narración es valientemente precisa; sus símiles y metáforas disfrutan de una barroca composición de color local.
Recién llegado de su aventura por Japón y Corea, Pilo comenta sobre su trabajo, su filosofía y el futból que vio en el lejano Oriente.
¿Qué fue lo que más le llamó la atención apenas llegó a Corea?
La infraestructura. Es un país dos veces el tamaño de Costa Rica, pero tienen 20 millones de habitantes, y viven hacia arriba. Ahí uno ve cualquier cantidad de edificios de 20, 40 o hasta 60 pisos y usted ve terrenos libres por todo lado. Me llamó la atención la cultura, el aseo, la manera de comportarse, lo ordenados que son- hasta en el tráfico, en todo el tiempo allá no ví ni un choque. Su manera de vivir me parece excelente.
¿Y la comida?
Lo único que no me gustó de Corea fue la comida.
¿Cómo vivió la experiencia de producir un programa diario?
Eso fue algo más para Repretel que para mí. Creo que a nivel latinoamericano, aparte de México y Brasíl, no lo había hecho nadie. El programa se pasó en Perú, Ecuador, Honduras y Guatemala, no fue sólo para los costarricenses. Todos nos felicitaban por la manera de trabajar. De ahora en adelante Repretel tiene que hacer las cosas muy bien porque lo que se hizo fue bastante bueno.
¿Le faltaba a su trayectoria un trabajo así?
Le voy a decir sinceramente, yo al Mundial iba hasta que eliminaran a Costa Rica- nada más iba a narrar. Resultó que Juan Robles, quien tenía que presentar el programa con Hernán Morales, no podía hacerlo, o presentaba el programa o se iba con la selección. Entonces se propuso que yo presentara con Hernán. Gracias a Dios, salió tan bien el programa, que después cuando la selección fue eliminada, me dijeron que yo me quedara hasta el final.
¿Cómo sintió la experiencia de convivir con periodistas deportivos de todo el mundo?
Es una experiencia increíble. Los primeros días nadie se saluda, todo mundo anda metido en su trabajo, andan como zombies. Ya despues cuando quedan muy pocos equipos, pero todos los periodistas siguen ahí, ya se da más ese coloquio con los colegas.
¿Qué hace a un buen periodista deportivo?
Llegar a ser lo que siempre ha soñado hacer. No me gusta el periodista perezoso. El periodista que arriesga, busca hacer cosas nuevas siempre, ese es el que va a triunfar.
¿Cuando supo usted que tenía la vocación por la narración deportiva?
Eso fue de toda la vida, desde chiquitillo. Siempre sentí ese gusanillo de ser locutor. Yo cuando estaba en 4to año de colegio ya era locutor, trabajaba en las noches y estudiaba de día. Yo soy una persona que nunca ha dicho no, he llegado a todo porque ha faltado el titular. Entré a la televisión a narrar Mundiales por Canal 7 porque no tenían narrador.
¿Cómo respondería usted a los que critican su estilo de narrar?
Yo no me enojo porque me critican. Me dicen pachuco y un montón de cosas. Tienen su manera de pensar, su manera de vivir la vida. Pero, gracias a Dios, el porcentaje es muy alto de la gente que me acepta.
¿A qué cree usted que se debe su popularidad?
Se debe a que yo soy yo, no ando imitando a nadie.
¿Cuál ha sido el mayor reto de su trabajo?
Mantenerme. Es difícil, sobretodo en un país en el que es muy popular el zerrucho. Siempre hay personas que tratan de bajarlo a uno, y no crea, cuesta mantenerse, cuesta bastante.
¿El ámbito periodístico es peligroso?
Si, aquí es una cosa fatal. Desgraciadamente en este país se entromenten con la vida particular de uno. Yo nunca me he metido con ningún jugador, he visto jugadores un viernes por la noche dando autógrafos en un bar, con tragos, a la media noche. A mí lo que me toca es juzgarlos en el terreno de juego y se acabó.
¿Por qué el futból sobre todos los deportes cautiva tanto a la gente?
Diay yo no sé, eso debe ser como la cocaína mundial, o algo así. Digame ¿adónde no se habla de futból? Ponga usted la NBA a las tres de la mañana a ver quien se levanta. Nadie. Bueno, ahí está el Mundial, todo mundo viendo los partidos.
Los porteros son futbolistas peculiares. En este Mundial varios de ellos protagonizaron. ¿Quién fue el mejor portero?
Yo considero que fue el turco, Rustu Recber. Kahn es un excelente portero, pero hubo más prensa que otra cosa. Chilavert, aparte de hablar, punto. Le metieron unos goles que, ayudeme a decir, malísimos. Erick Lonnis iba con una gran expectativa, pero tiro que le hacían a marco era gol.
Se decía que el gran tropiezo de Costa Rica fue no ganarle a los turcos, sin embargo quedaron terceros en el torneo.
Los goles que se perdieron en ese partido…está bien. Pero el gol que nos hicieron para mí fue un bomberazo.
Este mundial marcó el regreso de Ronaldo.
De Ronaldo más de uno dijo que ya era su fin. Bueno, el muchacho se repuso. Tiene una increíble categoría, tiene su futból, tiene su remate a marco, la pega de puntazo, de cabeza, como venga la bola y tiene una gran cosa a su favor: la fuerza. Fue nombrado el mejor jugador porque prácticamente de la mano de él Brasil obtuvo el pentacampeonato.
¿Qué cree usted pasa con equipos como España, simpre prometen grandes cosas pero no llegan?
Bueno lo de España es un punto aparte. En esta oportunidad yo creo que si iba a llegar, pero el arbitraje se opuso a eso. Yo creo que España e Italia pudieron haber hecho mucho más si no hubiera sido por el arbitraje.
Pierluigi Colina dijo que de un juego imperfecto no se puede esperar un arbitraje perfecto.
Si, Colina también dijo que no aceptaba que se vieran algunos errores con videos. Yo estoy de acuerdo, pero una cosa es ser un árbitro que no vio una cosa, y otra cosa es ser un árbitro que ve cosas y las pita de otra manera. Yo los llamo irresponsables. Considero que los árbitros de Costa Rica, a pesar de que unos les da tanto palo, son mucho mejor que algunos árbitros que se ven inclusive en Mundiales.
¿Fue Corea la gran sorpresa?
Corea llegó al Mundial sin ganar un partido. Yo creo que ni pensaban hacer nada. Si mal no recuerdo, por pasar cada fase le daban un millón de dólares a Gus Hiddink. Creo que le dijeron eso porque pensaban que no iban a ganar ni un juego. Tal fue la sorpresa. En la primera fase los coreanos pasaron bien pero las otras fue a puro árbitro.
Se dice que los técnicos tienen el 20% del crédito cuando ganan, y el 80% de la culpa cuando pierden.
El técnico se equivoca o en el planteamiento o en los cambios. En la cancha los que tienen que resolver son los jugadores. Por ejemplo, que culpa tiene Guimaraes de que hayamos perdido 18 goles en tres juegos. ¡18 goles!
¿Cómo calificaría el trabajo de Guimaraes?
Excelente. Fuimos el equipo que jugó el tercer mejor partido del Munidal (CR-BRA). Todo mundo dice que el equipo fue uno de los mejores.
¿Quién fue la figura en la selección nacional?
Carlos Castro y Glberto Martinez.
La sorpresa.
Winston Parks.
La decepción.
Erick Lonnis y Rolando Fonseca.
¿Quién fue el mejor entrenador?
Senol Nunes, el técnico de Turquía. Gus Hiddink, también el técnico de Senegal, y logicamente Voller y Scolari. Y no podemos dejar fuera a Guima.
El juego de Alemania se calificó como mediocre. ¿Cree usted que fue la segunda mejor selección del Mundial?
Alemania toda la vida ha sido igual. Ningún equipo alemán ha entrado arrollando. Su futbol es así, de menos a más, al pelotazo, al centro, defendiéndose bien, marcando en la media cancha y siempre llegan a las finales. Es un futbol sistematizado.
¿Prefiere un equipo que estructura su juego para la victoria o un equipo que estrctura su juego para crear goles?
A mí me gustan los que estructuran su juego para ganar. Si usted mete goles, pues muy bien ¿y la defensa? Pueden hacer tres goles pero después les hacen cinco.
¿Ve usted a Costa Rica en el próximo Munidal?
Así como estamos… si. A mí lo que me da miedo es la dirigencia, les interesa más los campeonatitos nacionales que un torneo de esa categoría. En Italia nos cansamos de escuchar a técnicos decir, "lástima que a Costa Rica le falte fogueos." Al dirigente nacional no le interesa la selección, lo que le interesa es su equipito, a ver si acaso pueden quedar campeones otra vez.
¿Italia 90 o Japón-Corea 2002?
Yo me quedo con Italia 90. Le ganamos a Escocia y a Suecia, dos potencias europeas. Nos goleó Checoslovaquia pero pasamos. Lo dijo Mauricio Solís antes de salir, "Si no pasamos a la siguiente ronda es un fracaso." Bueno, fracasaron. Creo que en esta oportunidad tuvimos mejores futbolistas que en el anterior, pero no se dio. Para mi es mejor el del 90.